lunes, 28 de noviembre de 2011
La mala praxis bancaria...
La asociación de usuarios de la banca denuncia el bloqueo de fondos de clientes que compraron un producto llamado 'participación preferente' pensando que era capital garantizado
M.C adquirió participaciones preferentes por valor de 60.000 euros creyendo que contrataba un depósito a plazo fijo cuando en realidad se trataba de un producto de inversión y su capital no estaba asegurado. Asegura que nadie se lo explicó bien. Tres años después, el banco le ha negado la posibilidad de recuperar ni siquiera una pequeña parte del dinero y le ha ofrecido un crédito a cambio. Este no es un caso aislado. La Asociación de Usuarios de Bancos Cajas y Seguros (ADICAE) ha contabilizado hasta el momento más de 450 afectados por la compra, sobre todo, de participaciones preferentes - pero también de bonos convertibles, deuda subordinada y otros híbridos- que no fueron debidamente informados por sus bancos y cajas del riesgo que corrían.
La asociación ha denunciado a 52 entidades bancarias ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por “irregularidades en la comercialización” de este tipo de productos, así como la inclusión de “cláusulas abusivas”. Según ADICAE, los bancos y cajas implicados no atendieron al perfil inversor de los consumidores – pese a someterlos a los tests obligatorios de idoneidad - ni les suministraron “la información previa imprescindible”; las participaciones preferentes fueron colocadas como si se tratase de inversiones a plazo fijo, cuando en realidad eran “deuda perpetua”, no amortizable salvo a elección de la entidad y “no cubierta” por el Fondo de Garantía de Depósitos. La asociación cifra en 12.000 millones de euros el capital invertido en participaciones preferentes a clientes adversos al riesgo.
En el año 2010 la CNMV realizó un informe en el que se concluían las “malas prácticas” en el proceso de comercialización y negociación de estos productos, y decidió enviar una carta de advertencia a los presidentes de las asociaciones de bancos y cajas. En el documento se establece que las entidades deben de vender las participaciones a través de un mercado secundario multilateral y no entre clientes del mismo banco o caja. La medida pretendía adaptar los precios de las participaciones al valor real de mercado y que, por tanto, estas ganasen en liquidez.
El problema es que el precio que actualmente se paga por este tipo de participaciones es, según ADICAE, equivalente al “bono basura”. Por su parte, el comprador no puede recuperar el dinero invertido sin haberlas vendido previamente. La asociación denuncia el hecho de que las entidades hayan informado a los titulares de estos productos de “la imposibilidad” de cursar órdenes de venta hasta el próximo 1 de enero, fecha en que bancos y cajas ya habrán cuadrado sus balances. Una versión que ni confirman ni desmienten las asociaciones de bancas y cajas consultadas por este medio, CECA y AEB, que se han negado, bien expresamente o bien por omisión, a ofrecer información al respecto.
El perfil de los afectados: gente mayor y sin experiencia en inversiones
Un gran número de entidades han estado comercializando estos productos para reforzar sus fondos propios de capital, especialmente a raíz del inicio de la crisis de liquidez de los bancos y de las nuevas exigencias de solvencia de la Unión Europea. Sin embargo, y a pesar de la advertencia de la CNMV, en el ejercicio actual han continuado estas emisiones como forma de las entidades de mejorar sus niveles de liquidez.
Para los compradores que hayan adquirido participaciones preferentes y que necesitan vender en un corto plazo de tiempo, los bancos suelen ofrecer la alternativa de adquirir bonos convertibles en acciones o deuda subordinada, muy similar a las preferentes, pero que tienen mayores posibilidades de venta y, por tanto, mayor liquidez.
ADICAE alerta de que una gran parte de los afectados son personas mayores y jubilados, que ni conocen el funcionamiento del mercado de valores, ni están familiarizados con este tipo de productos, tal como demuestra el caso que denuncia BTV de una familia que pensando que estaba contratando un depósito a plazo fijo, en realidad adquirió bonos convertibles, que cotizan en bolsa, lo que les ha hecho perder en tan solo cuatro meses 17.000 euros de los 72.000 euros iniciales. La asociación asegura que en los próximos meses el número de afectados crecerá exponencialmente, ya que todavía muchos de ellos desconocen la naturaleza del tipo de producto contratado.
domingo, 27 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
Jonestown
El 18 de noviembre de 1978, se suicidaban en Guyana 914 integrantes de una secta religiosa de origen norteamericano, la Iglesia del Templo del Pueblo fundada por Jim Jones
Tachada como la masacre del siglo, causó gran conmoción. Con el paso del tiempo el suceso continúa siendo un misterio. No debemos olvidar que se trata probablemente de la primera ocasión en la que los medios audiovisuales de comunicación desempeñaban un papel determinante en un suceso de estas características.
Tras los acontecimientos del día 18 y el primer recuento de víctimas, el 20 de noviembre de 1978 el Departamento de Estado de EEU confirmaba los hechos y cifraba en 400 el número de muertos.
En San Francisco familiares de los miembros, dominadas por el pánico asaltaban las comunas de la secta reclamando información sobre el posible fallecimiento de sus hijos o hermanos.
El 28 de noviembre soldados norteamericanos enviados a Guyana descubrían nuevos cadáveres y se notificaba la cifra definitiva de víctimas: 919, entre ellas más de 300 niños. Jim Jones, líder y creador de El Templo del Pueblo se hallaba entre ellas.
El reverendo Jim Jones era un hombre delirante, un visionario que se creía mezcla de Cristo y Lenin, el único Dios sobre la Tierra.
La matanza de Guyana fue consecuencia de su locura y su ansia de poder. Pero…¿se trató de un suicidio colectivo o de una matanza?
El líder del Templo del Pueblo había elegido la costa noreste de Sudamérica para establecerse con sus seguidores. Decidió dejar California porque estaba convencido de la inminencia del estallido de una guerra nuclear. Sólo la remota Guyana saldría indemne de la hecatombe. Por ello fundó allí Jonestown (Pueblo Jones), una granja de 140 hectáreas, acompañado de sus más fervientes seguidores su esposa y su hijo de 19 años.
Sus fieles en Guyana rondaban el millar. El 70 por ciento eran de raza negra, un 25 por ciento blanca, el resto pertenecían a diversas etnias. En la comunidad reinaba la armonía racial. Jones predicaba un credo evangélico Pentecostal, leía a Marx y exhibía la Biblia.
La comuna se autoabastecía, sus miembros cultivaban y criaban ganado, fabricaban incluso su propia indumentaria y calzado. Educaban a sus hijos y atendían a enfermos y ancianos.
Así pues, ¿qué desencadenó la tragedia?
Con su imagen de ídolo pop de la época, Jones lideraba a sus fieles con un socialismo utópico que en los agitados años sesenta no gustaba a la CIA. Por ello, decidió enviar a Jonestown al congresista norteamericano, Leo Ryan, acompañado de tres reporteros de la NBC, un desertor de la secta y once norteamericanos más familiares de los fieles, junto al diplomático Richard Dwyer, de la embajada de Estados Unidos en Guyana. Su solapado objetivo era investigar las actividades de la secta, en concreto los supuestos malos tratos inflingidos a algunos de sus miembros, grabando un informativo en directo.
Nada hacía prever la masacre. Jones les recibió con un espectáculo musical que pronto se trocó en tragedia. Acompañado de un selecto grupo de sus fieles les tendió una emboscada en la que varios murieron acribillados o quedaron gravemente heridos.
Este hecho desencadenó el caos. Según los expertos que estudiaron el caso durante años, Jones se percató de que había llegado a una situación sin salida y decidió apelar al “suicidio revolucionario”. Explicó a sus fieles que su sociedad había sido destruida, y que era preferible matarse a seguir viviendo. Les aseguró que, de todas formas, se reencontrarían en otra vida, después de una reencarnación. La mayoría de las víctimas murieron al ingerir cianuro potásico mezclado con zumo de uva. Los niños fueron las primeras víctimas. La muerte por envenenamiento de cianuro es sumamente dolorosa como confirmaba el patólogo forense que cubrió el suceso en 1978, William Eckert, en una entrevista concedida a La Vanguardia por lo que al ingerirlo las víctimas gritaban doloridas. El reverendo Jones, megáfono en mano les increpaba “debéis morir con dignidad”.
Durante un tiempo se divulgó la noticia de que el líder continuaba con vida, pero el FBI lo negó tras analizar sus huellas dactilares. Había muerto de un tiro en la cabeza. Testigos de su muerte afirmaron que murió balbuceando el nombre de su madre. Su esposa se encontraba junto a él. Tenía 47 años.
Su última víctima sería Michael Prokes, ex jefe del gabinete de prensa de la secta. Un año después, tras una rueda de prensa en la que intentaba justificar la masacre, se negó a contestar a un periodista que le interrogaba sobre el asesinato del congresista Ryan y confesó haber formado parte de la “escuadra de la muerte” que sobrevivió al desastre.Se encerró en el lavabo y se pegó un tiro. Sus últimas palabras sentenciaron: ‘Los compañeros que se quitaron la vida lo hicieron porque no tenían elección posible y porque no querían permanecer en los infestados “ghettos” de Norteamérica»
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Barry Eichengreen.....
"El BCE tiene hasta fin de año para salvar el euro"
¿Qué le parece la previsión de una quiebra italiana y el colapso de la zona euro de Nouriel Roubini?
Siempre me había distanciado de Nouriel Roubini y Paul Krugman; me negaba a aceptar que el proyecto del euro está sentenciado. Pero se acaba el tiempo y es difícil ya mantener esta posición más optimista.
¿Por qué?
Esta crisis va agravándose a un ritmo que se mide en días u horas. Las autoridades europeas tienen otro ritmo. Creen que con el nuevo gobierno italiano tienen un margen de meses para ir elaborando un sistema de protección para Italia y España. Pero no pueden esperar hasta el fin del año.
¿Qué deben hacer?
No es difícil. El BCE tiene que hacer lo que un banco central siempre debe hacer en una unión monetaria. Garantizar la deuda de los estados miembros. Debe comprar deuda italiana y española para bajar de manera permanente las primas de riesgo.
Pero monetizar la deuda italiana suena a sacrilegio en Frankfurt.
Lo triste de esto es que si actuaran rápido no haría falta monetizar nada porque en cuanto hubiera seguridad de que Italia no puede quebrar, bajarían los tipos.
Quieren pruebas de que Italia va a acometer las reformas.
Bien. Pero las reformas italianas en pensiones, mercado de trabajo... tardarán meses en ponerse en marcha. El BCE debe actuar antes para bajar ya los tipos italiano y español. Si no lo hace antes del final de este año, ya será tarde.
¿Le sorprende que hayamos llegado a esta situación?
Me resulta verdaderamente asombroso. Sin banco central no es una unión monetaria. Y el BCE, en estos momentos, no está actuando como un banco central.
¿Cómo se explica?
Sólo puede tener dos explicaciones. Que, diez años después de la creación del euro, no tienen claro cuál es la definición de una unión monetaria, es decir, una divisa única con prestamista de último recurso. O están haciendo una suerte de juego político en el que piensan que pueden sacar un mayor compromiso reformista de Italia, llevándonos al borde del desastre.
Esperemos que sea esta segunda posibilidad...
Sí. Pero como aprendimos en la crisis de los misiles cubanos, a veces, la estrategia de lograr lo deseado mediante la amenaza de destrucción mutua asegurada es un poco arriesgada.
¿No sería más digerible en Frankfurt usar el fondo de estabilidad como prestamista de último recurso?
Perfecto. Se puede usar el fondo como un banco al que el BCE presta el dinero para comprar los bonos. Claro, el BCE no dejaría de ser prestamista de último recurso.
Todo esto recuerda un poco a su libro sobre el patrón oro y la Gran Depresión.
Hay muchas similitudes. Como el mito de que la austeridad ya de por sí puede sacarte de la deuda y la ausencia de una respuesta por parte de los bancos centrales.
¿Cree que Grecia debería salir del euro?
Grecia ya es irrelevante. El problema es Italia. Pero, desde luego, un ultimátum como el de Merkel y Sarkozy en Cannes es contraproducente. Han trasmitido el mensaje implícito de que un país grande también puede salir del euro y esto eleva aún más la probabilidad del colapso.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Ferran Adrià, cocinero (fragment d'una entrevista que fa la contra de la Vanguardia
¿Cómo vive con El Bulli ya cerrado?
Lo más cómodo sería retirarme, pero viajo por el mundo: China, Latinoamérica, Estados Unidos... Hablando de cocina, aprendiendo cada día. ¡Hay tanto que aprender!
¿Y cómo está el mundo?
Veo más ánimos por ahí fuera que aquí: España es un desastre psicológico. ¡Podemos hacer muchas cosas!
¿Estamos haciéndolo mal?
Falta valentía. Pero Artur Mas está haciéndolo bien en Catalunya.
Usted ejerce de embajador de Catalunya, de España, por el mundo...
Los que hemos tenido suerte en la vida debemos arrimar el hombro en todo lo que podamos.
¿Cuál es su lema?
¡Creatividad! Es lo primordial. Y, además, sé honesto y olvídate de las consecuencias.